La formación basada en competencias
La formación requiere de constancia, esfuerzo y
dedicación para completar su desarrollo profesional. En la actualidad
las exigencias de las nuevas generaciones obligan a aprender y
desaprender constantemente en búsqueda de mejorar y frente a retos
cada vez más complejos. Sin embargo al disponer de múltiples
herramientas que refieren al desarrollo de competencias profesionales
y vinculadas al perfil que se espera en los egresados para insertarse
al campo laboral. Desde esa perspectiva se hace una presentación del
contenido en el siguiente apartado y considerando que: Las
competencias necesarias de un docente y discente consisten en “Decidir
en la incertidumbre y actuar en la urgencia (Perrenoud, 1996c).
|
Imagen por: MES. Lourdes Madrid.
|
Sentido y características de las competencias
Los grandes cambios producidos en la sociedad actual ha permitido la
evolución de la educación tradicional en búsqueda de procurar una
mayor adaptabilidad y desarrollo de las personas, por lo que surge un
enfoque educativo encaminado hacia la búsqueda de soluciones precisas a
las necesidades sociales, personales, culturales, políticas,
económicas y profesionales de los individuos. Por lo que se hace
necesario iniciar este tópico con algunas definiciones sobre el
concepto de competencia, y responden a la pregunta ¿Que es una competencia?
Muchos responderían que son acciones que los sujetos realizan cuando
se interactúa significativamente en un determinado contexto, sin
embargo también supone la capacidad de innovar, aprender y desaprender constantemente. Por lo que es bueno empezar por clarificar lo que se entiende por competencias.
Entre las definiciones más reconocidas se destacan las siguientes:
- Son el conjunto de saberes técnicos, metodológicos, sociales y
participativos que se actualizan en una situación y en un momento
particular.
- Es la aptitud para enfrentar eficazmente una serie de
situaciones análogas, movilizando a conciencia y de manera a la vez
rápida, pertinente y creativa múltiples recursos cognitivos como ser:
saberes, capacidades, microcompetencias, información, valores,
actitudes, esquemas de percepción, de evaluación y de razonamiento
(Perrenoud, 2001).
- Es la secuencia de acciones que combinan varios conocimientos,
un esquema operativo trasferible a una familia de situaciones (Le
Boterf, 2000).
- Repertorios de comportamientos de alguna personas dominan mejor
que otras, lo que las hace eficaz en una situación determinada
(Levy-Leboyer, 2003).
- Saber hacer el complejo resultado de la integración, movilización
y adecuación de capacidades y habilidades (pueden ser de orden
cognitivo, afectivo, psicomotor o sociales) y de conocimiento
(conocimientos declarativos) utilizados eficazmente en situaciones que
tengan un carácter común (situaciones similares, no generalizable a
cualquier situación) Lasnier ,2000).
- Saber hacer complejo que exige un conjunto de conocimientos,
habilidades, actitudes, valores y virtudes que garantizan la bondad y
eficiencia de un ejercicio profesional responsable y excelente
(Fernández, 2005).
Cabe destacar que tradicionalmente la competencia ha sido entendida
como el conjunto de conocimientos, cualidades, capacidades y aptitudes
que permiten al individuo discutir, consultar y decidir. Además de
suponer conocimientos razonados, porque considera que no existe
competencia completa si los conocimientos teóricos no son acompañados
por la cualidades y capacidades individuales que permita ejecutar la
decisiones según lo establece dicha competencia. Por lo que entonces
son consideradas un conjunto de propiedades en permanente modificación
que deben ser sometidas a la prueba de la resolución de problemas
concretos en situaciones reales que entraña ciertos márgenes de
incertidumbre y complejidad técnica, lo que implica que la competencia
no proviene de la aprobación de una currícula escolar formal sino, de
un ejercicio de aplicación de conocimientos en circunstancias criticas
(Gallart y Jacinto, 1995).
Si se consideran las definiciones anteriores, se pueden identificar
unos elementos comunes o recurrentes en todas, y que se pueden
enumerar en cuatro puntos:
En definitiva
SER competente es, SABER resolver
eficazmente una situación en un contexto determinado e implica
comprender un problema y actuar de manera racional y ética para
resolverlo, al considerar los puntos anteriores SER competente también
supone SABER percibir y analizar una situación problemática y
seleccionar, de todo el acervo de conocimientos disponibles, aquellos
que son pertinentes en aquella situación (y desestimando otros),
combinándolos adecuadamente para obtener un resultado óptimo. En un
solo término lo anterior refiere a DESAPRENDER Por ello ser competente
es inherente a un contexto, un momento y nos es algo que se es o no se
es, sino que se va desarrollando a lo largo de toda la vida a partir
de la formación permanente y el trabajo, de forma recurrente.
Le Boterf (2000) caracteriza al profesional como aquel que sabe
gesti/onar y manejar una situación profesional compleja. En
consecuencias, implica:
- Saber actuar y reaccionar con pertenencia:
- Saber que hay que hacer.
- Saber ir más allá de lo prescrito.
- Saber elegir una urgencia.
- Saber arbitrar, negociar, etc.
- Saber encadenar las acciones según la finalidad.
- Saber combinar los recursos y movilizarlos en un contexto:
- Saber construir una competencia a partir de recursos.
- Saber sacar partido de los recursos propios y de los recursos del entorno.
- Saber transferir:
- Saber mencionar múltiples situaciones y soluciones tipo.
- Saber tomar perspectiva.
- Saber utilizar sus metaconocimientos para modelar.
- Saber darse cuenta de los indicadores de contexto y saber interpretarlos.
- Saber crear las condiciones de posibilidades de transferencia con ayuda de esquemas transferibles.
- Saber a aprender y a aprender de aprender:
- Saber sacar las elecciones de la experiencia, saber transformar su acción en experiencia.
- Saber describir como se aprende.
- Saber comprometerse:
- Saber utilizar su subjetividad.
- Saber correr riesgos.
- Saber emprender, ética profesional.
Importancia del desarrollo de las competencias
El avance de los países de mayor nivel educativo son los que han
tenido un gran desarrollo económico producto de los sistemas educativos
actuales basados en la formación por competencias que consiste en
formar a los discentes hacia el desarrollo de sus habilidades en la
aplicación de los conocimientos. Esta nueva forma de educación ha
transformado de forma radical los procesos formativos que hace unos
años atrás eran basados en la simple transmisión de conocimientos y que
se han mantenido hasta este momento en los países con mayores índices
de pobreza.
La educación basada en la formación por competencias permite la
adaptación a los cambios a los que está expuesta la educación para
hacer de esta el instrumento de mayor importancia en el desarrollo
económico y social de los países permitiendo avances significativos a
cada generación mediante la identificación y desarrollo de las
habilidades y destrezas en el discente y le pueda permitir insertarse
fácilmente en el mundo laboral y profesional. En definitiva no se
puede continuar formando con los métodos del pasado porque esto
contribuye a elevar los índices de desempleo que aun siendo egresados
de instituciones educativas no se poseen las competencias laborales
que este mercado exige para poder desempeñarse de manera productiva en
las empresas.
Cabe destacar que al referirse a la educación por competencias no
solo es tener un enfoque como formadores de educar a las nuevas
generaciones para que sean productivas y le aporten al país y a la
sociedad y que rápidamente se inserten en el mundo laboral y económico;
sino que también se debe tomar en cuenta el estudio de la evolución de
la humanidad a través de la historia, así mismo desarrollar
competencias del SER en las personas como parte fundamental para el
fomento de los valores, las reglas y leyes impuestas por la sociedad
para el respeto de los derechos de las personas.