miércoles, 30 de marzo de 2016

Esquemas de plan de clases



Esquema de plan de clases semanal de acuerdo a la planficiación por competencias 


ASIGNATURA
Filosofía
GRADO
Primero de Bachillerato en Ciencias y humanidades, Primero de Bachillerato Técnico Profesional en Informática
CATEDRATICO(A)
Norma Lizzeth López Zacapa
INSTITUCIÓN
Instituto Privado “Liceo San Juan”


Tema: Definiciones de filosofía

COMPETENCIAS CONCEPTUALES
COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES
COMPETENCIAS ACTITUDINALES
-  Concepto de filosofía

-   Ponderación del valor de una opinión por el nivel de saberes que posee quien la emite.


-
Lee y analiza conceptos de filosofía.
-  Discute con  compañeros y docente sobre el valor de una opinión.
-  Identifica los diferentes filósofos y sus concepciones de opinión.

- Se involucra con entusiasmo en la lectura.







ACTIVIDADES

-  Presentación del tema  (2min)
- Exploración de conocimientos previos (3min)
-  La docente entrega documento de apoyo a los alumnos. (1min)
-  Realizan la lectura de  conceptos de filosofía. (20 min)
-  Analizan y discuten junto a la docente los conceptos antes leído. (5min)
-  Escriben en su cuaderno tres conceptos con los cuales se sienten más identificados (6 min)

- Repaso de la clase anterior (5min)
-  Escriben  en su cuaderno concepto de filosofía. (5 min)
-  Elaboran un esquema sobre los conceptos de filosofía y las definiciones según el autor. (30 min)
-  El esquema debe contener 15 conceptos de diferentes autores

-  Repaso de la clase anterior (5 min)
-  Dar a conocer el concepto de una opinión por medio de una presentación  (10min)
-  Discuten con sus compañeros que es una opinión. (5min)
-  Analizan cada una de las concepciones de Platón y otros filósofos sobre opinión.
-  Elaboran un  cuadro comparativo de características de cada uno de las concepciones de opinión de acuerdo a cada filósofo. (18min)
-  Asignación de tarea (elaborar su propio concepto de filosofía). ( 2 min)
TIEMPO

3 horas
METODOLOGÍA

Método inductivo
Constructivismo
EVALUACIÓN

§  Esquemas
§  Participación en clase
RECURSOS


·         Materiales impreso
·         Pizarra
·         Marcador
·         Lápiz
·         Cuaderno
·         Lápices de colores
·         Material impreso proporcionado por la docente


EXPEREINCIAS OBTENIDAS












 

Taxonomia de Bloom

Taxonomia de Bloom en base a competencias 
 En la imagen anterior podemos observar lo que son verbos para se usados en la elaboracion de objetivos de acuerdo a la Taxonomía de Bloom.  De acuerdo a los contenidos, al nivle dde comprensión, aplicación, Analisis, sinteisi y los verbos que podemos utilizar en la evaluación. 
Los contenidos se dividen en : 
1. Conceptuales: Los contenidos conceptuales son aquellos datos o hechos que el alumno debe comprender, e incorporar a su estructura mental en forma positiva, pues son los saberes que una sociedad dada estima como valiosos e imprescindibles que sean poseídos por sus miembros, para ser transmitidos en forma generacional.
Para que los datos o hechos se conviertan en conceptos deben contar con el requisito de su aprendizaje significativo. Esto posibilita que ingresando en la memoria a largo plazo, puedan ser traídos o actualizados con facilidad. Si los datos o hechos se incorporan en forma arbitraria, sin ningún sentido ni relación con otros conocimientos previos ingresan en la memoria a corto plazo, y si no se ejercitan continuamente por repetición, se pierden enseguida. Los conceptos conforman ideas que representan conjuntos de hechos, objetos o datos, relacionados significativamente. O sea, que los conceptos son datos o hechos organizados y comprendidos. Los datos y hechos se memorizan por repetición, los conceptos se comprenden.


2.  Actitudinales: Los contenidos actitudinales se refieren a la formación de un accionar positivo según las valoraciones de la sociedad en la que se vive, motivando al alumno a moldear una personalidad que opte o prefiera por ejercer conductas deseables que sean provechosas para sí mismo y para la sociedad. No pueden imponerse, deben aceptarse con convicción, por eso siempre debe explicarse el motivo por el cual es conveniente adoptar ciertas actitudes.


Enseñar actitudes implica conocer las normas de usos y costumbres, las éticas y las jurídicas, su importancia y su análisis crítico.
Pueden enseñarse actitudes por observación, viendo distintos modelos de conductas, para aceptarlos o criticarlos, por ejemplo desde lo que se ve en televisión y luego compararlo con las actitudes de líderes culturales, religiosos o políticos. Su enseñanza es un largo proceso, y se van haciendo visibles gradualmente. En unos casos aparecen en forma innata o ya traídas desde el hogar, en otros casos se deben tratar de modificar o de que se adquieran.
El propio maestro con sus ejemplos cotidianos es el mejor capacitado o debería serlo para ser un modelo de actitudes a imitar, en cuanto a puntualidad, prolijidad, orden, respeto, actitud de diálogo y comprensión.
Luego de la crítica razonada, el propio alumno se construirá la imagen de lo que desea ser. Es muy importante en estos contenidos los trabajos grupales donde pueden enseñarse los valores de comprensión, confianza, solidaridad, cooperación y diálogo.

3. Procedimentales: el conjunto de destrezas y estrategias para dar solución a situaciones problemáticas (Sevilla, 1994; Duggan y Gott, 1995). Se entiende por destrezas la aptitud, pericia o habilidad para desempeñar una acción individual específica (observar, clasificar, comparar, etc.) y por estrategias a los procesos mentales complejos (descubrir regularidades, emitir hipótesis razonables, distinguir entre variables dependientes e independientes, etc.). Unas y otras constituyen el conjunto de habilidades que permiten a los alumnos dar solución a problemas prácticos desde sus propios recursos, sin recetas de un guión ni indicaciones del profesor.


Video sobre contenidos conceptuales, procedimentlaes, actitudinales



martes, 29 de marzo de 2016

Objetivos en base a competencias

Redacción de objetivos en base a competencias
 ¿Qué es un Objetivo?
Un objetivo es el planteo de un propósito a alcanzar, y que, de acuerdo al ámbito donde sea utilizado, o más bien formulado, tiene cierto nivel de complejidad. El objetivo es una de las instancias fundamentales en un proceso de planificación y que se plantean de manera abstracta en ese principio pero luego, puede (o no) concretarse en la realidad, según si el proceso de realización ha sido, o no, exitoso.

Los objetivos de aprendizaje son herramientas que asisten en la formulación de las metas donde se quiere llegar con una determina actividad educacional. Son un modo de orientar al pedagogo o gestor de los cursos en cuanto al logro de las metas. Deben ser redactados con cuidado y pensando en lo que el participante espera lograr al tomar un determinado curso, clase o carrera, deben ser reales de alcanzar y secuenciales en el aprendizaje.
 Partes de un objetivo: 
Según Mager los objetivos se dividen en las siguientes partes:

1.Conducta: El "QUÉ". Un objetivo siempre debe decir lo que se espera que el estudiante pueda realizar.  (Verbo)

2.Condición: El "CÓMO". Un objetivo siempre describe las condiciones importantes (si las hay), en las que debe darse o tener lugar, el comportamiento o conducta (desempeño).

3.Criterio de Ejecución: El "CUÁNTO". Siempre que sea posible, un objetivo explica el criterio de desempeño aceptable, describiendo qué tan buena debe ser la ejecución o realización del estudiante, para ser considerada aceptable.

4.Audiencia: El "QUIÉN va dirigido el objetivo, este aspecto se puede omitir en algunas ocasiones.

 Taxonomía de Bloom 
La Taxonomía de Bloom o Taxonomía de objetivos de la educación es una clasificación de los objetivos de una acción educativa y sirven como punto de partida para el diseño de objetivos de aprendizaje. Recibe este nombre debido al psicólogo educativo Benjamín Bloom.



Formación en base a competencias la nueva tendencia educativa en el siglo XXI 

 
    


 
 
  

Las Competencias en el proceso educativo

 
 
Las competencias en el proceso educativo
  
Las competencias en la educación pueden definirse como la convergencia entre los conocimientos de la disciplina, las habilidades genéricas y la comunicación de ideas. Las habilidades genéricas especifican lo que se debe hacer para construir una competencia u obtener un resultado o un desempeño: trabajo de equipo, planteamiento de problemas, encontrar y evaluar la información, expresión verbal y escrita, uso de las nuevas tecnologías y resolución de problemas.
En la educación basada en competencias, éstas dirigen el sentido del aprendizaje, quien aprende lo hace desde la intencionalidad de producir o desempeñar algo, involucrándose con las interacciones de la sociedad.
Las competencias son parte y producto final del proceso educativo. “Competencia” es su construcción durante el proceso educativo, como también lo es su desempeño, es decir, el resultado práctico del conocer. 
Nuevo significado de aprender
En la educación basada en competencias quien aprende lo hace al identificarse con lo que produce, al reconocer el proceso que realiza para construir y las metodologías que utiliza. Al finalizar cada etapa del proceso se observan y evalúan la(s) competencia(s) que el sujeto ha construido. La educación basada en competencias es un enfoque sistemático del conocer y del desarrollo de habilidades; se determina a partir de funciones y tareas precisas. Se describe como un resultado de lo que el alumno está 
capacitado a desempeñar o producir al finalizar una etapa. La evaluación determina
qué específicamente va a desempeñar o construir el estudiante y se basa en la comprobación de que el alumno es capaz de construirlo o desempeñarlo.

Formación basada en competencias

La formación basada en competencias 
La formación requiere de constancia, esfuerzo y dedicación para completar su desarrollo profesional.  En la actualidad las exigencias de las nuevas generaciones obligan a aprender y desaprender constantemente  en búsqueda de mejorar y frente a retos cada vez más complejos. Sin embargo al disponer de múltiples  herramientas   que refieren al desarrollo de competencias profesionales y vinculadas al perfil que se espera en los egresados para insertarse al campo laboral. Desde esa perspectiva se hace una presentación del contenido en el siguiente apartado y considerando que:  Las competencias necesarias de un docente y discente consisten en “Decidir en la incertidumbre y actuar en la urgencia (Perrenoud, 1996c).
Imagen por: MES. Lourdes Madrid.

Imagen por: MES. Lourdes Madrid.

Sentido y características de las competencias

Los grandes cambios producidos en la sociedad actual ha permitido la evolución de la educación tradicional en búsqueda de procurar una mayor adaptabilidad y desarrollo de las personas, por lo que surge un enfoque educativo encaminado hacia la búsqueda de soluciones precisas a las necesidades sociales, personales, culturales, políticas, económicas y profesionales de los individuos. Por lo que se hace necesario iniciar este tópico con algunas definiciones sobre el concepto de competencia, y responden a la pregunta ¿Que es una competencia?
Muchos responderían que son acciones que los sujetos realizan cuando se interactúa significativamente en un determinado contexto, sin embargo también supone la capacidad de innovar, aprender y desaprender constantemente. Por lo que es bueno empezar por clarificar lo que se  entiende por  competencias.
Entre las definiciones más reconocidas se destacan las siguientes:
  • Son el conjunto de saberes técnicos, metodológicos, sociales y participativos que se actualizan en una situación y en un momento particular.
  •  Es la aptitud para enfrentar eficazmente una serie  de situaciones análogas, movilizando a conciencia y de manera a la vez rápida, pertinente y creativa múltiples recursos cognitivos como ser: saberes, capacidades, microcompetencias, información, valores, actitudes, esquemas de percepción, de  evaluación y de razonamiento (Perrenoud, 2001).
  •  Es la secuencia de acciones que combinan varios conocimientos, un esquema operativo trasferible a una familia de situaciones (Le Boterf, 2000).
  • Repertorios de comportamientos de alguna personas dominan mejor que otras, lo que las hace eficaz en una situación determinada (Levy-Leboyer, 2003).
  • Saber hacer el complejo resultado de la integración, movilización y adecuación de capacidades y habilidades (pueden ser de orden cognitivo, afectivo, psicomotor o sociales) y de conocimiento (conocimientos declarativos) utilizados eficazmente en situaciones que tengan un carácter común (situaciones similares, no generalizable a cualquier situación)  Lasnier ,2000).
  • Saber hacer complejo que exige un conjunto de conocimientos,  habilidades, actitudes, valores y virtudes que garantizan la bondad y eficiencia de un ejercicio profesional responsable y excelente (Fernández, 2005).
Cabe destacar que tradicionalmente la competencia ha sido entendida como el conjunto de conocimientos, cualidades, capacidades y aptitudes que permiten al individuo discutir, consultar y decidir. Además de suponer conocimientos razonados, porque considera que no existe competencia completa si los conocimientos teóricos no son acompañados por la cualidades y capacidades individuales que permita ejecutar la decisiones según lo establece dicha competencia. Por lo que entonces son consideradas un conjunto de propiedades en permanente modificación que deben ser sometidas a la prueba de la resolución de problemas concretos en situaciones reales que entraña ciertos márgenes de incertidumbre y complejidad técnica, lo que implica que la competencia no proviene de la aprobación de una currícula escolar formal sino, de un ejercicio de aplicación de conocimientos en circunstancias criticas (Gallart y Jacinto, 1995).
Si se consideran las definiciones anteriores,  se pueden identificar  unos elementos comunes o recurrentes en todas, y que se pueden  enumerar  en cuatro puntos:
En definitiva SER competente es,  SABER resolver eficazmente una situación en un contexto determinado e implica comprender un problema y actuar  de manera racional y ética para resolverlo, al considerar los puntos anteriores SER competente también supone SABER percibir y analizar una situación problemática y seleccionar, de todo el acervo de conocimientos disponibles, aquellos que son pertinentes en aquella situación (y desestimando otros), combinándolos adecuadamente para obtener un resultado óptimo.  En un solo término lo anterior refiere a DESAPRENDER Por ello ser competente es inherente a un contexto,  un momento y nos es algo que  se es o no se es,  sino que se va desarrollando a lo largo de toda la vida a partir de la formación permanente y el trabajo, de forma recurrente.
Le Boterf (2000) caracteriza al profesional como aquel que sabe gesti/onar y manejar una situación profesional compleja. En consecuencias, implica:
  1. Saber actuar y reaccionar con pertenencia:
    • Saber que hay que hacer.
    • Saber ir más allá de lo prescrito.
    • Saber elegir una urgencia.
    • Saber arbitrar, negociar, etc.
    • Saber encadenar las acciones según  la finalidad.
  1. Saber combinar los recursos y movilizarlos en un contexto:
    • Saber construir una competencia a partir de recursos.
    • Saber sacar partido de los recursos propios y de los recursos del entorno.
  1. Saber transferir:
    • Saber mencionar múltiples situaciones y soluciones tipo.
    • Saber tomar perspectiva.
    • Saber utilizar sus metaconocimientos para modelar.
    • Saber darse cuenta de los indicadores de contexto y saber interpretarlos.
    • Saber crear las condiciones de posibilidades de transferencia con ayuda de esquemas transferibles.
  1. Saber a aprender y a aprender de aprender:
    • Saber sacar las elecciones de la experiencia, saber transformar su acción en experiencia.
    • Saber describir como se aprende.
  1. Saber comprometerse:
    • Saber utilizar su subjetividad.
    • Saber correr riesgos.
    • Saber emprender, ética profesional.                                                                                                                                                                                                                   

      Importancia del desarrollo de las competencias

      El avance de los países de mayor  nivel educativo son los que han tenido un gran desarrollo económico producto de los sistemas educativos actuales basados en la formación por competencias que consiste en formar a los discentes hacia el desarrollo de sus habilidades en la aplicación de los conocimientos. Esta nueva forma de educación ha transformado de forma radical los procesos formativos que hace unos años atrás eran basados en la simple transmisión de conocimientos y que se han mantenido hasta este momento en los países con mayores índices de pobreza.
      La educación basada en la formación por competencias permite la adaptación a los cambios a los que está expuesta la educación  para hacer  de esta el  instrumento de mayor importancia en el desarrollo económico y social de los países permitiendo avances significativos a cada generación mediante la identificación y desarrollo de las  habilidades y destrezas en el  discente y le pueda permitir insertarse fácilmente en el mundo laboral y profesional.  En definitiva no se puede continuar formando con los métodos del pasado porque esto contribuye a elevar los índices de desempleo que aun siendo egresados de instituciones educativas no se poseen las competencias laborales  que este mercado exige para poder desempeñarse de manera productiva en las empresas.
      Cabe destacar que al referirse a la educación por competencias no solo es tener un enfoque como formadores de  educar a las nuevas generaciones para que sean productivas y le aporten al país y a la sociedad y que rápidamente se inserten en el mundo laboral y económico; sino que también se debe tomar en cuenta el estudio de la evolución de la humanidad a través de la historia, así mismo desarrollar competencias del SER  en las personas como parte fundamental para el fomento de los valores, las reglas y leyes impuestas por la sociedad para  el respeto de los derechos de las personas.